EJERCICIO
El ejercicio tampoco significa solo pérdida de peso
Cuando pensamos en ejercicio, solemos asociarlo únicamente con la pérdida de peso o el desarrollo muscular. Sin embargo, el ejercicio ofrece beneficios mucho más profundos que impactan directamente en nuestra calidad de vida. Una práctica regular de actividad física permite:
- Mejorar la salud de las articulaciones, músculos y huesos, previniendo lesiones y deterioro funcional.
- Estimular la circulación sanguínea, favoreciendo la oxigenación y nutrición de los tejidos.
- Reducir los niveles de hormonas relacionadas con el estrés, como el cortisol, y aumentar la producción de endorfinas, responsables de la sensación de bienestar.
- Fortalecer el sistema inmunológico, ayudando a defendernos de infecciones y enfermedades.
- Regular los ciclos de sueño, favoreciendo un descanso más profundo y reparador.
- Mejorar la postura y la movilidad, facilitando nuestras actividades cotidianas y reduciendo dolores crónicos.




No es necesario que levantes pesas para fortalecer los músculos y los huesos. Distintos tipos de ejercicios fortalecen distintos tipos grupos musculares. Por ejemplo:
- Para fortalecer los brazos, prueba el remo o el esquí de fondo. Las flexiones y las dominadas, presentes en las clases de gimnasia tradicionales, también son buenas para desarrollar los músculos de los brazos.
- Para fortalecer las piernas, prueba andar en bicicleta, remar o patinar. Las sentadillas y los levantamientos de piernas también son buenos para las piernas.
- Para fortalecer el abdomen y el centro del cuerpo, lo mejor es el remo, el yoga o pilates, las planchas y los abdominales.
Definir la dosis de ejercicio que eres capaz de tolerar es nuestra especialidad.
¿Con qué grupo de pacientes te identificas en la actualidad?
Afortunadamente, esto puede cambiar sí nos llamas.
GRUPO 0
Paciente con alta limitación locomotora en actividades cotidianas básicas y dolor incapacitante. A su vez, cursa nivel alto de estrés causado por la propia enfermedad.
- Análisis clínico-médico comprometido al seguimiento del proceso.
- Exploración analítica del movimiento para el reconocimiento de déficits funcionales globales.
- Fisioterapia
- Establecer objetivos concretos de ejercicios para re-aprendizaje motor global.
- Técnicas de relajación frente del estrés.
- Reeducación y aprendizaje del concepto teórico del dolor crónico y sus consecuencias.
- Seguimiento programado en cada disciplina nivel 0.

GRUPO NIVEL 1
Paciente con soluciones parciales para reducir la sensibilidad del dolor y reconoce claramente aquellas actividades que agravan drásticamente su situación. Hace ejercicios para la salud condicionados y sencillos habitualmente.
- Análisis clínico-médico comprometido al proceso.
- Evaluación biomecánica con técnicas instrumentales.
- Exploración analítica del movimiento para descubrir debilidades específicas musculares asociadas al dolor.
- Establecer un plan de ejercicios con objetivos concretos asociados a las debilidades localizadas.
- Técnicas de afrontamiento del miedo al dolor.
- Control clínico-médico de Actividad física y seguimiento programado en cada disciplina nivel 1

GRUPO NIVEL 2
Paciente que tiene estabilizada la enfermedad con recaídas temporales y limitación de determinadas actividades.
- Análisis clínico-médico comprometido al proceso.
- Evaluación biomecánica con técnicas instrumentales.
- Exploración analítica del movimiento para descubrir debilidades específicas musculares asociadas a los síntomas.
- Establecer un plan de ejercicios con objetivos concretos asociados a las debilidades localizadas.
- Técnicas de entrenamiento conductual.
- Recuperación y acontecimiento físico adaptado a los objetivos establecidos previamente. (Pilates, yoga y entrenamiento personal).
- Control clínico de la Actividad física programada y seguimiento en cada disciplina nivel 2.

GRUPO NIVEL 3
Paciente en fase preventiva sin ninguna limitación locomotora patología.
- Exploración analítica del movimiento para descubrir debilidades musculares específicas que pudieran causar potencial riesgo de degeneración estructural precoz.
- Establecer objetivos concretos asociados a las debilidades localizadas para los ejercicios de re-aprendizaje motor.
- Acontecimiento físico adaptado a los objetivos establecidos previamente. (Pilates, yoga y entrenamiento personal).
- Control clínico de Actividad física.
